Los compostadores sirven para reciclar los desechos de la poda o jardín, de verduras o cáscaras de fruta, … para así elaborar tu propio compost y así poder abonar nuestras plantas de manera ecológica sin necesidad de utilizar abonos y fertilizantes químicos. Si quieres tener un huerto ecológico con abono natural, a base de residuos orgánicos, los compostadores te van a ayudar a conseguirlo. Tomarás tus propias frutas y verduras ecológicas para comer más sano. Una forma de reducir nuestro impacto ambiental y ayudar a cuidar el planeta.

Un compostador es un recipiente o estructura utilizada para producir compost, un tipo de abono natural que se obtiene a partir de la descomposición de materiales orgánicos como residuos de comida, césped cortado y hojas. Los compostadores pueden ser de diferentes tamaños y estar hechos de diferentes materiales, como madera, plástico o metal.

Para utilizar un compostador, se colocan los residuos orgánicos en el recipiente y se mezclan con materiales secos como hojas secas o papel para facilitar la descomposición. El compostador debe mantenerse húmedo y se debe agitar o voltear regularmente para asegurar una descomposición uniforme. Dependiendo del tamaño y el tipo de materiales utilizados, puede tomar de unos pocos meses a un año o más producir compost utilizable.

Los compostadores son una forma ecológica de gestionar los residuos orgánicos y producir un abono natural para el jardín. Además, utilizar compost en lugar de abonos químicos puede mejorar la calidad del suelo y promover la salud de las plantas.

¿Qué es un compostador?

Los compostadores son unos recipientes o depósitos donde se realiza el compostaje, una transformación biológica y química, por la que los restos vegetales se convierten en compost: abono orgánico.
Por su precio, capacidad y durabilidad los más vendidos son los compostadores de plástico, pero también puede ser una compostera madera o metal.
Los menos recomendables son los tipos de composteras de madera, porque las reacciones químicas que se producen durante el compostaje, alteran y deterioran la madera.

Un compostador es un recipiente o estructura diseñada para almacenar desechos orgánicos y convertirlos en compost, que es un abono natural para las plantas. Los compostadores pueden ser de diferentes tamaños y formas y pueden ser hechos de diferentes materiales, como plástico, madera o metal.

Los compostadores suelen tener una tapa o una puerta para facilitar el acceso a los desechos orgánicos y una ventilación para permitir la circulación del aire. Algunos compostadores también tienen una división para separar los desechos frescos de los más maduros.

¿Para qué sirve un compostador?

Los compostadores se utilizan para recolectar y almacenar desechos orgánicos de la cocina y el jardín, como restos de alimentos, cáscaras de frutas y verduras, hojas y ramas secas y césped cortado. Algunos compostadores también pueden aceptar papel y cartón. Los desechos orgánicos se colocan en el compostador y se mezclan con tierra o abono para iniciar el proceso de compostaje.

El compostaje es un proceso natural en el que los microorganismos descomponen los desechos orgánicos y los convierten en un abono rico en nutrientes para las plantas. El compost casero es una forma económica y sostenible de mejorar la calidad del suelo en tu jardín y fertilizar tus plantas.

Consejos a la hora de comprar un compostador

Si estás pensando en comprar un compostador, aquí te doy algunos consejos que pueden ser útiles:

  1. Considera el tamaño del compostador. Asegúrate de que sea lo suficientemente grande para tu hogar y para la cantidad de residuos orgánicos que generas.
  2. Elige un modelo que sea fácil de usar y mantener. Busca un compostador que tenga una tapa que se pueda abrir y cerrar con facilidad, y que tenga un sistema de ventilación adecuado.
  3. Ten en cuenta la ubicación del compostador. Asegúrate de que tenga un lugar adecuado en tu jardín o patio, y de que esté cerca de una fuente de agua.
  4. Busca un modelo de alta calidad y duradero. Un compostador de buena calidad puede durar muchos años y ahorrarte dinero a largo plazo.
  5. Investiga diferentes marcas y modelos. Compara precios y características para encontrar el compostador que mejor se adapte a tus necesidades.

Los compostadores más vendidos en Amazon

¿Cómo se usa el compostador?

Para saber cómo utilizar un compostador, siga estos pasos:

  1. Elija un lugar adecuado para su compostador. Asegúrese de que esté cerca de su cocina para facilitar el acceso a los residuos de comida y que esté en un lugar con buena circulación de aire para facilitar la descomposición.
  2. Añada materiales orgánicos a su compostador. Esto puede incluir residuos de comida, césped cortado, hojas y ramas pequeñas, entre otros. Evite añadir carne, pescado o huesos ya que pueden atraer a animales indeseados.
  3. Agregue materiales secos como hojas secas o papel para ayudar a equilibrar la relación de carbono a nitrógeno en el compostador.
  4. Mezcle los materiales y asegúrese de que estén húmedos pero no empapados. Si el compostador se seca demasiado, añada un poco de agua. Si está demasiado húmedo, añada más materiales secos.
  5. Gire o agite el compostador regularmente para mezclar los materiales y acelerar la descomposición. Esto también ayudará a mantener una temperatura constante en el interior del compostador.
  6. Deje que el compost madure durante varios meses o un año antes de usarlo. Cuando esté listo, el compost debería tener un aspecto oscuro y apenas reconocible como los materiales originales. Utilícelo en su jardín o huerto como abono natural para mejorar la calidad del suelo y promover la salud de las plantas.

¿Cómo hacer compost?

Si tienes un huerto y estás interesado en hacer tu propio compost casero, no te preocupes, el proceso para conseguirlo es muy sencillo, y voy a guiarte para que puedas convertir los restos vegetales de tu casa, en compost orgánico para abonar tus plantas del huerto o jardín de manera más ecológica. Tan sólo necesitas una compostadora y desechos orgánicos, regarlo y removerlo de vez en cuando.

Aunque puedes utilizar todo tipo de restos vegetales, algunos se van a descomponer más rápidamente que otros. Los restos han de estar lo más triturados posible para que así se descompongan más rápidamente. Si vas a utilizar cáscaras de naranja, las desmenuzas, si vas a utilizar restos de poda de plantas de nuestro jardín, es recomendable que hayan pasado antes por el biotriturador.

El compost casero es una forma sencilla y económica de crear un abono natural para tus plantas. Para hacer compost casero, necesitarás un recipiente o compostador para almacenar tus desechos orgánicos y un lugar adecuado para colocarlo en tu jardín o patio.

Para hacer compost casero, sigue estos pasos:

  1. Recolecta tus desechos orgánicos: incluye restos de alimentos, cáscaras de frutas y verduras, hojas y ramas secas, césped cortado y restos de plantas. Evita añadir productos químicos, carne, pescado, huesos o productos lácteos al compost, ya que pueden atraer a animales no deseados y crear malos olores.
  2. Coloca tus desechos orgánicos en el recipiente o compostador: añade una capa de desechos orgánicos y luego una capa de tierra o abono para ayudar a iniciar el proceso de compostaje. Continúa añadiendo capas de esta manera hasta que hayas llenado el recipiente.
  3. Añade agua y remueve regularmente: asegúrate de que el compost esté húmedo, pero no empapado. Remueve el compost regularmente para airearlo y ayudar a que se descomponga más rápidamente.
  4. Déjalo reposar: deja que el compost se descomponga durante algunas semanas o meses. Puedes utilizar un termómetro de compost para medir la temperatura del compost y asegurarte de que está en el rango adecuado para que se descomponga de manera eficiente.

Cuando el compost esté listo, debería tener un aspecto oscuro y apelmazado y un olor agradable. Puedes utilizarlo para mejorar la calidad del suelo en tu jardín o para fertilizar tus plantas.

¿Cómo mantener el nivel de humedad adecuado en mi compost?

Para mantener el nivel de humedad adecuado en su compost, siga estos pasos:

  1. Agregue una capa de materiales húmedos como hojas húmedas, césped recién cortado, o estiércol fresco cada vez que agregue materiales secos como ramas, hojas secas o restos de comida. Esto ayudará a equilibrar el nivel de humedad en el compost.
  2. Riegue su compost regularmente, pero no lo haga demasiado. El objetivo es mantener el compost húmedo, no empapado. Una manera de comprobar si el nivel de humedad es adecuado es comprimir un puñado de compost en una bola: si se mantiene junta, significa que tiene la humedad adecuada.
  3. Cubra el compost con una lona o una malla para evitar que se evapore el agua y para mantener las malas hierbas y los insectos fuera.
  4. Revuelva su compost regularmente para asegurar que el aire y la humedad se distribuyan de manera uniforme. Esto también ayudará a acelerar el proceso de descomposición.
  5. Utilice un termómetro de compost para medir la temperatura del compost. Una temperatura adecuada es entre 130 y 160 grados Fahrenheit, lo cual indica un proceso activo de descomposición.
  6. Utilice un higrómetro para medir el porcentaje de humedad en el compost. Un nivel adecuado es entre el 40% y el 60%.

Ten en cuenta que el proceso de compostaje puede llevar varias semanas o incluso meses dependiendo de los materiales y condiciones, así que es importante ser paciente y seguir monitoreando y ajustando el nivel de humedad según sea necesario.

¿Cómo saber si mi compost está listo para usar?

Existen varias formas de saber si su compost está listo para usar:

  1. Aspecto: El compost maduro debe tener una apariencia oscura y suave, similar a la tierra. Si todavía se pueden ver trozos de residuos orgánicos no descompuestos, es probable que el compost necesite más tiempo para madurar.
  2. Olor: El compost maduro debe tener un olor fresco y terroso, no debería oler mal o a podrido.
  3. Textura: El compost maduro debe ser suave y fino al tacto, sin trozos grandes de residuos orgánicos no descompuestos.
  4. Temperatura: Una señal de que el compost está maduro es que no se siente caliente al tacto. El calor se produce durante el proceso de descomposición, pero cuando este proceso termina, la temperatura del compost debe haber bajado significativamente.
  5. Prueba del pH: El pH del compost maduro debe ser cercano a 7, lo que indica que está en equilibrio. Si el pH es demasiado alto o demasiado bajo, puede indicar que el proceso de descomposición no ha sido completado.

Es importante tener en cuenta que el proceso de descomposición puede variar dependiendo de las condiciones ambientales y de los materiales utilizados. Es posible que su compost esté listo para usar antes o después de los tiempos establecidos, por eso es importante estar pendiente de las señales mencionadas anteriormente.

¿Cómo evitar malos olores en el compost?

Existen varias formas de evitar malos olores en el compost:

  1. Mezcla ingredientes: Asegúrate de mezclar los residuos orgánicos en proporciones adecuadas. Una buena mezcla de «ingredientes» es de una parte de residuos de jardín (hojas, ramas, etc.) y dos partes de residuos de cocina (restos de comida, cáscaras de huevo, etc.). Esta proporción ayudará a evitar malos olores y mantendrá el equilibrio correcto de humedad y oxígeno en el compost.
  2. Añade ingredientes secos: Asegúrate de añadir una capa de hojas secas, ramas o papel de periódico en la parte superior del compost. Esto ayudará a absorber la humedad y mantendrá el compost más fresco.
  3. No añadas restos de carne ni huesos: Estos tipos de residuos pueden atraer a animales y pueden generar malos olores.
  4. No sobrecargues el compost: No añadas demasiado residuo orgánico al compost de una sola vez. Esto puede causar un exceso de humedad y malos olores.
  5. Remueve regularmente el compost: Remueve regularmente el compost para aerarlo y permitir que entre oxígeno. Esto ayudará a evitar malos olores y acelerará el proceso de descomposición.
  6. Añade activadores de compostaje: Puedes añadir activadores de compostaje, como lombrices, abono orgánico o estiércol de animales para acelerar el proceso de descomposición y mantener un buen olor en el compost.
  7. Coloca tu compostaje en un lugar adecuado: Elige un lugar para tu compostaje que esté lejos de tu casa y ventilado para evitar malos olores y atraer a menos plagas.

Siguiendo estos pasos y teniendo un cuidado adecuado del compost, puedes evitar malos olores y disfrutar de un compost de alta calidad.

¿Qué beneficios tiene hacer compost en comparación con otros métodos de tratamiento de residuos orgánicos?

El compostaje es un método eficaz y sostenible de tratamiento de residuos orgánicos, que ofrece varios beneficios en comparación con otros métodos:

  1. Reducción de residuos: El compostaje ayuda a reducir la cantidad de residuos orgánicos que terminan en vertederos. Al convertir los residuos orgánicos en compost, se reduce la cantidad de residuos que necesitan ser eliminados.
  2. Ahorro de recursos: El compostaje es un proceso natural y no requiere energía eléctrica ni combustibles fósiles para funcionar, lo que lo hace muy sostenible.
  3. Mejora de la calidad del suelo: El compost es un abono orgánico rico en nutrientes que mejora la calidad del suelo, aumenta la capacidad de retener agua y promueve el crecimiento de las plantas.
  4. Reducción de la contaminación: El compostaje ayuda a reducir la contaminación del aire y del agua, ya que los residuos orgánicos que terminan en vertederos pueden liberar metano, un potente gas de efecto invernadero, y lixiviados, que pueden contaminar los ríos y arroyos cercanos.
  5. Ahorro de dinero: El compostaje puede ayudar a ahorrar dinero en el jardín o en el huerto, ya que no es necesario comprar abono, y también puede ayudar a reducir los costos de eliminación de residuos.

En comparación con otros métodos de tratamiento de residuos orgánicos como la eliminación en vertederos o la digestión anaerobia, el compostaje es una opción más sostenible, económica y beneficiosa para el medio ambiente. Además, el compost es un producto final útil y valioso para mejorar el suelo y nutrir las plantas.

¿Qué problemas comunes pueden ocurrir al hacer compost y cómo solucionarlos?

Existen varios problemas comunes que pueden ocurrir al hacer compost y algunas formas de solucionarlos:

  1. Demasiado húmedo: Si el compost está demasiado húmedo, puede oler mal y atraer a los insectos. Para solucionarlo, agregue materiales más secos como hojas secas o ramitas y mezcle bien.
  2. Demasiado seco: Si el compost está demasiado seco, el proceso de descomposición se ralentizará. Para solucionarlo, agregue agua y mezcle bien.
  3. Demasiado frío: Si la temperatura en el interior del compost es demasiado baja, el proceso de descomposición será lento. Para solucionarlo, agregue materiales frescos y mezcle bien.
  4. Demasiado caliente: Si el compost está demasiado caliente, puede quemar los microorganismos y detener el proceso de descomposición. Para solucionarlo, agregue materiales frescos y mezcle bien.
  5. Demasiado compacto: Si el compost está demasiado compacto, no habrá suficiente oxígeno para los microorganismos y el proceso de descomposición se detendrá. Para solucionarlo, revuelva el compost y agregue agua si es necesario.
  6. Demasiado poco oxígeno: Si el compost no tiene suficiente oxígeno, el proceso de descomposición se ralentizará. Para solucionarlo, revuelva el compost y agregue materiales frescos.
  7. Poco equilibrado: Si el compost no tiene una proporción adecuada de «ingredientes» (hojas, ramas, residuos orgánicos, etc.) el proceso de descomposición será lento. Para solucionarlo, agregue los ingredientes necesarios y mezcle bien.

Es importante recordar que el proceso de descomposición es un proceso biológico y depende de las condiciones ambientales y de los materiales utilizados, por lo que es necesario estar pendiente del estado del compost y ajustarlo según sea necesario.

¿Cuánto tiempo tarda en descomponerse la materia orgánica en el compost?

El tiempo que tarda en descomponerse la materia orgánica en el compost depende de varios factores, incluyendo la naturaleza de los materiales, el tamaño de los trozos, la humedad y la temperatura.

En general, los residuos orgánicos como las hojas, el césped, las ramas pequeñas, los restos de jardín y los restos de comida, pueden tardar de 3 meses a 2 años en descomponerse completamente. Sin embargo, si se mantiene una proporción adecuada de «ingredientes» en el compost (hojas, ramas, restos de jardín, etc) y se revuelve regularmente, se puede obtener un compost maduro en unos 4 a 6 meses.

La humedad y la temperatura también son factores importantes a considerar. El compost necesita una humedad del 40-60% y una temperatura de al menos 40 grados Fahrenheit para que el proceso de descomposición sea óptimo. Si el compost se mantiene demasiado húmedo o demasiado seco, o si la temperatura es demasiado baja, la descomposición puede retrasarse.

Es importante recordar que la descomposición no es un proceso instantáneo, requiere de un cierto tiempo para que los microorganismos descompongan los residuos orgánicos en humus utilizable para el jardín. Sin embargo, si se mantiene una adecuada proporción de ingredientes y se revuelve regularmente, se puede obtener un compost maduro en un tiempo razonable.

¿Qué pasa si se pudre el compost?

El proceso de pudrición del compost es una parte normal y necesaria del proceso de compostaje. El compost se pudre cuando los microorganismos presentes en el material orgánico comienzan a descomponerlo, liberando nutrientes y transformando el material en un abono rico en nutrientes para las plantas.

Sin embargo, si el compost se pudre demasiado, puede emitir olores desagradables y atraer a animales no deseados. También puede volverse muy húmedo y compacto, lo que puede dificultar el proceso de compostaje.

Para evitar que el compost se pudra demasiado, es importante asegurarse de que el compostador tenga un buen flujo de aire y de que se mantenga el equilibrio adecuado entre materia húmeda y seca. También es recomendable agregar una capa de hojas secas o ramas chicas al fondo del compostador para aumentar la ventilación.

Restos que puedes añadir al compost

  • Cascaras de frutas
  • Serrín y virutas
  • Cáscaras de huevos
  • Pelos y plumas
  • Huesos de frutas
  • Restos de poda
  • Paja fresca
  • Hierba húmeda y restos de cortar el césped
  • Posos de café
  • Cáscaras procedentes de frutos secos: almendras, nueces…
  • Hojas de árboles y plantas
  • Restos y peladuras de verduras desechadas para cocinar
  • Ceniza de madera y carbón vegetal
  • Cartón y papel, siempre en pequeñas cantidades y bien triturado, nunca papel de revistas o que contengan plastificados.

Productos no recomendados para añadir al compost

El compostador no es un cubo de basura, sino un recipiente que luego servirá para enriquecer la tierra de nuestro huerto y no todo se puede meter. Hay productos que no hemos de meter.

Es importante tener en cuenta que no todo tipo de material puede ser compostado. Aquí te doy algunos ejemplos de cosas que no se deben echar en un compostero:

  1. Carne, pescado y huesos: Estos alimentos pueden atraer a animales no deseados y pueden desprender olores desagradables.
  2. Leche y productos lácteos: Estos alimentos pueden pudrirse rápidamente y generar olores desagradables.
  3. Papel y cartón blancos: Estos materiales tienen un alto contenido de cloro y no se degradan adecuadamente en el compostador.
  4. Cenizas de madera: Las cenizas pueden tener altos niveles de sales y pueden desequilibrar el pH del compost.
  5. Plantas enfermas o infestadas de plagas: Estas plantas pueden transmitir enfermedades o plagas a otras plantas a través del compost.
  6. Productos químicos y residuos peligrosos: Estos materiales pueden contaminar el compost y hacerlo inseguro para el uso en el jardín.
  7. Restos de alimentos cocinados
  8. Productos que contengan levaduras o grasas
  9. Peladuras de patatas
  10. Restos animales
  11. Heces de perros o gatos

Es importante seguir estas recomendaciones para asegurar que el compost resultante sea seguro y útil para tus plantas.

¿Por qué la carne no es compostable?

La carne y otros alimentos de origen animal, como el pescado y los huesos, no son adecuados para el compostaje por varias razones:

  1. Pueden atraer a animales no deseados: La carne y otros alimentos de origen animal tienen un olor muy fuerte que puede atraer a animales como perros, gatos y ratones. Esto puede ser un problema si tienes el compostador en el jardín o en el patio.
  2. Pueden desprender olores desagradables: La carne y otros alimentos de origen animal pueden pudrirse rápidamente y desprender olores desagradables. Esto puede hacer que el compostador se vuelva muy poco atractivo y difícil de usar.
  3. Pueden desequilibrar el compost: La carne y otros alimentos de origen animal pueden desequilibrar el compost al aportar una gran cantidad de materia húmeda al compostador. Esto puede dificultar el proceso de compostaje y generar olores desagradables.

Es por estas razones que la carne y otros alimentos de origen animal no son adecuados para el compostaje y se deben evitar en el compostador.

¿Qué cáscaras sirven para el compost?

Las cáscaras de frutas y verduras se pueden usar en el compostaje. Algunos ejemplos son cáscaras de manzana, cáscaras de plátano, cáscaras de cebolla, cáscaras de huevo, cáscaras de naranja y cáscaras de papa. También se pueden usar hojas de hierbas y cáscaras de frutos secos como nueces y almendras. Es importante añadir una variedad de materiales al compost, como hojas y ramas secas, para garantizar una descomposición equilibrada. Algunas cáscaras, como las de plátano, descomponen más lentamente que otras, por lo que es posible que tarden más tiempo en descomponerse en el compost. Es importante recordar no agregar restos de alimentos cocidos al compost, ya que pueden atraer a animales y hacer que el proceso de compostaje sea más lento.

Pasos para hacer un compost

  •  Necesitaremos un compostador donde hacer crecer nuestro compost casero, podemos comprarlo o realizarlo nosotros mismos dando una segunda vida a objetos como palets, cajas de frutas de madera,,…
  • Colocar preferiblemente la compostera en un lugar con sombra o en caso contrario taparla para que no le de el sol directo.
  • Hacemos una base de unos 15 cm con ramas bien trituradas, paja o cualquier otro material vegetal que permita la recirculación del aíre.  Es recomendable que esté en contacto con el suelo, de esta manera pueden entrar los microorganismos e insectos, en caso contrario tendremos que introducir unos 5 cm de tierra de buena calidad.
  • Si contamos con estiércol de animales (conejos, gallinas, caballos, vacas…), introducir una capa, para ir intercalando capas vegetales con estiércol. Así obtendremos un compost de mejor calidad y una descomposición más rápida. Si no contamos con estiércol, añadimos restos vegetales de rápida y lenta descomposición.
  • El grado de humedad es algo muy importante especialmente al principio, es vital para que haya descomposición y que muchas personas olvidan. suele pasarse por alto. Hemos de regar por encima nuestro compostador de vez en cuando, sin que empiece a chorrear por debajo de la compostadora.
  • Lo ideal sería que todos los restos se añadieran a la vez, pero lo habitual es que no introduzcamos los restos a la vez, ya que se van metiendo según se van generando en nuestro hogar o jardín. Por ello, para una mejor descomposición, hemos de mezclar los nuevos desechos con los antiguos para conseguir una mezcla mucho más homogénea. Al moverlos, además estamos aireando el compost y mejorando la proliferación de microorganismos aeróbicos. En caso contrario el proceso de descomposición sería más lento.
  • La humedad y la aireación, aceleran la descomposición del compost, ya que se aumenta la temperatura interior en la compostadora.
  • El riesgo más importante es que los desechos se pudran para evitarlo hemos de airear y remover el compos así como intercalar restos húmedos y secos.

¿Cuáles son los beneficios de utilizar un compostador?

Utilizar un compostador tiene muchos beneficios tanto para el medio ambiente como para tu jardín o patio. Algunos de los beneficios de utilizar un compostador son:

  1. Reducción de la cantidad de residuos que se envían a los vertederos: el compostaje es una forma eficiente de reducir la cantidad de residuos orgánicos que se envían a los vertederos. Al recolectar los desechos orgánicos en el compostador y convertirlos en compost, puedes reducir la cantidad de residuos que se envían a los vertederos y contribuir a la conservación del medio ambiente.
  2. Ahorro de dinero: el compost casero es una forma económica de obtener un abono natural para tus plantas. En lugar de comprar abono comercial, puedes utilizar el compost casero que hayas creado en tu propio jardín o patio.
  3. Mejora de la calidad del suelo: el compost es rico en nutrientes y puede mejorar la calidad del suelo en tu jardín o patio. El compost puede ayudar a aumentar la cantidad de materia orgánica en el suelo y mejorar su estructura, lo que puede ayudar a que tus plantas crezcan más fuertes y saludables.
  4. Ahorro de agua: el compost puede ayudar a retener la humedad en el suelo y reducir la necesidad de regar tus plantas con tanta frecuencia. Esto puede ayudar a ahorrar agua y reducir tu consumo de agua.
  5. Fertilización natural: el compost es algo ecológico que cuida el planeta.
  6. Reducción de la contaminación: Al reducir la cantidad de basura que se envía a los vertederos, se reduce la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten durante el proceso de eliminación de residuos.
  7. Ahorro de energía: Al compostar los residuos orgánicos en lugar de procesarlos en una planta de tratamiento de residuos, se ahorra la energía necesaria para el procesamiento.
  8. Promoción de la sostenibilidad: Al compostar los residuos orgánicos, se promueve un enfoque más sostenible para la gestión de los residuos y se fomenta una mayor conciencia sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

¿Dónde podemos colocar nuestro compostador?

El lugar ideal para colocar tu compostador dependerá de las características de tu jardín o patio y de tus preferencias personales. Algunas cosas a considerar al elegir el lugar para tu compostador son:

  1. Cerca de la cocina: es conveniente colocar el compostador cerca de la cocina para facilitar el acceso a los desechos orgánicos de la cocina.
  2. En un lugar sombreado: el sol puede calentar el compostador y acelerar el proceso de compostaje, pero también puede hacer que el compostador se seque demasiado rápido. Colocar el compostador en un lugar sombreado puede ayudar a mantener un nivel adecuado de humedad y evitar que se sequen los desechos orgánicos.
  3. En un lugar con buena circulación de aire: el aire es necesario para el proceso de compostaje, por lo que es importante colocar el compostador en un lugar con buena circulación de aire.
  4. Lejos de fuentes de ruido: el compostador debe estar alejado de fuentes de ruido, como carreteras o zonas de juegos, para minimizar el ruido y la contaminación acústica.
  5. Cerca de tu jardín: es conveniente colocar el compostador cerca del jardín para facilitar el acceso al compost cuando esté listo y para poder utilizarlo para mejorar la calidad del suelo y fertilizar tus plantas.

Recuerda que es importante respetar las normas y regulaciones locales al colocar el compostador y asegurarte de que no molestes a tus vecinos.

¿Qué tipos de compostadores hay?

Existen diferentes tipos de compostadores disponibles en el mercado, cada uno con sus propias características y ventajas. Algunos de los tipos más comunes de compostadores son:

  1. Compostadores de tumba: son grandes recipientes cilíndricos que se colocan en el suelo y se giran para mezclar los desechos orgánicos y acelerar el proceso de compostaje.
  2. Compostadores de palés: son estructuras hechas con palés de madera que se colocan en el suelo y se utilizan para almacenar y mezclar los desechos orgánicos.
  3. Compostadores de barril: son recipientes cilíndricos giratorios que se colocan en el suelo y se utilizan para mezclar los desechos orgánicos y acelerar el proceso de compostaje.
  4. Compostadores de pila: son estructuras de madera o metal que se colocan en el suelo y se utilizan para almacenar y mezclar los desechos orgánicos.
  5. Compostadores de plástico: son recipientes hechos de plástico resistente que se colocan en el suelo y se utilizan para almacenar y mezclar los desechos orgánicos.

Es importante elegir un compostador que se ajuste a tus necesidades y al tamaño de tu jardín o patio. También es importante asegurarse de que el compostador sea seguro y cumpla con los estándares de calidad adecuados.

¿Cómo construir un compostador casero?

Existen varias formas de construir un compostador casero. Aquí te presento algunas opciones:

  1. Compostador de paletas de madera: Para hacer un compostador de paletas de madera, necesitarás dos o más paletas de madera, alambre o cuerda para sujetar las paletas juntas, un martillo y una grapadora. Primero, ata o grapa las paletas juntas para formar una estructura cerrada. Luego, cubre la parte inferior con una malla de alambre para evitar que los roedores entren. Por último, coloca el compostador en un lugar soleado y aireado y comienza a agregar tus residuos orgánicos.
  2. Compostador de bolsa: Para hacer un compostador de bolsa, necesitarás una bolsa de plástico resistente y una varilla o palo largo. Coloca la bolsa en un lugar soleado y aireado y comienza a agregar tus residuos orgánicos. Luego, cierra la bolsa y utiliza la varilla o el palo para remover y mezclar los residuos de vez en cuando.
  3. Compostador de cubo: Para hacer un compostador de cubo, necesitarás un cubo de plástico con una tapa y perforaciones para la ventilación. Coloca el cubo en un lugar soleado y aireado y comienza a agregar tus residuos orgánicos. Luego, tapa el cubo y utiliza una varilla o palo para remover y mezclar los residuos de vez en cuando.

Es importante tener en cuenta que para que el compostaje sea efectivo, es necesario mezclar adecuadamente los residuos orgánicos y mantener una buena ventilación y humedad en el compostador. También es importante evitar agregar residuos que no son orgánicos, como plástico o metal, ya que no se descompondrán y pueden contaminar el compost.

¿Dónde puedo comprar un compostador?

Los compostadores se pueden comprar en una amplia variedad de lugares, como ferreterías, tiendas de jardinería, grandes almacenes y en línea. Algunas opciones para comprar un compostador son:

  1. Ferreterías: muchas ferreterías tienen una selección de compostadores disponibles para la venta.
  2. Tiendas de jardinería: las tiendas de jardinería suelen tener una amplia gama de compostadores disponibles para la venta, desde compostadores de madera hasta compostadores de plástico.
  3. Grandes almacenes: muchos grandes almacenes, Leroy, Bricodepot,…tienen una selección de compostadores disponibles para la venta.
  4. En línea: hay muchas opciones disponibles en línea para comprar compostadores, como Amazon o eBay. Puedes buscar y comparar diferentes opciones y leer reseñas de otros compradores antes de tomar una decisión.

Antes de comprar un compostador, asegúrate de leer las reseñas y comparar diferentes opciones para encontrar el compostador que mejor se ajuste a tus necesidades y preferencias. También es importante asegurarse de que el compostador sea seguro y cumpla con los estándares de calidad adecuados.

Contenedor de Basura orgánica para compost

Ir arriba